Saltar al contenido

Asociación Socio-Ambiental “El Mediano”

La Asociación Socio-Cultural El Mediano, es una entidad no gubernamental y no lucrativa cuyos fines incluye promover actividades sociales, culturales y ecológicas. Así como defender el patrimonio histórico, el artístico, el cultural y el ecosistema heredados de generaciones anteriores.

  • Inicio
  • Proyecto Huerto de Matarrubias
  • Wiki del Huerto
  • Mira nuestras ideas
  • Identifícate
  • Regístrate en el blog
  • ¡Escribe algo!
  • Envía desde aquí tu denuncia o información mediambiental
  • Contacto
  • Hazte socio o parcelista

Entradas

Publicado el 29 abril, 202013 mayo, 2020

Bienvenidos al blog del El Mediano

Esperamos la participación de todos y queremos que traigas todas tus propuestas, inquietudes, críticas…  en fin, queremos que este blog, sea una de las herramientas para que esto funcione.

Huerto Comunitario Ecológico Matarrubias Soto del Real
Publicado el 8 junio, 2018

Ya estamos a tope

Este año estamos teniendo unas lluvias primaverales como no habíamos tenido en años.  Gracias a esta circunstancia, los horticultores  que colonizan nuestro huerto están recogiendo ya un montón de productos.

La zona de cultivo bio-intensivo que está situada junto al invernadero rápidamente ha empezado a proveer de lechugas y acelgas a los asociados y participantes, y además de eso, nos está ayudando a comprender las posibilidades de una tierra bien trabajada. La preparación profunda del suelo, en la que nos vimos muchos implicados, junto con un compostaje y la aportación de los nutrientes que nuestra tierra necesita hace que con su sistema de siembra cercana, enseguida se cree un vergel en la zona cultivada. A pesar de usar gran parte del terreno para proveer de nutrientes al mismo, la pequeña parte en la que se cultivan lechugas y  otras hojas verdes ya tiene un alto rendimiento.  El trabajo que realizamos en el “cubo de compost” que realizamos también nos ha enseñado cómo hacerlo, el control de la temperatura, y la manera de realizarlo, nos hace augurar que tendremos un poderoso complemento para la tierra en el futuro.

Por otra parte estamos avanzando en otras tareas, que si bien no recompensan tanto a corto plazo, son muy necesarias para la supervivencia del proyecto a medio y largo plazo.

La red de riego está prácticamente terminada, las zanjas no están totalmente tapadas, hasta que se realice la conexión con todas las parcelas. Sólo nos queda esperar a que el Canal de Isabel II, nos conecte el agua.

El Invernadero lo tenemos con la estructura, y estamos pendientes de que el tiempo nos acompañe para cubrirlo con el plástico, hemos decidido poner el plástico, para evitar su deterioro en la caseta, para poder amueblar el invernadero, y para usarlo, pues pretendemos producir durante todo el año, con lo que hay que semillar para tener plantones más adelante.

Y por último en los bancales comunitarios estamos creando 4 elevados sobre el suelo, y contenidos con rasillón de ladrillo, donde realizaremos un cultivo rotatorio. Son bancales de un metro de ancho, donde plantaremos en el primero plantas de fruto (i.e. Tomates), en el segundo plantas de hoja verde (i.e. lechuga), en el tercero, plantas de raíces(i.e. Zanahorias) y en el cuarto abono verde (i.e. leguminosas). El sistema rotatorio, implica que con los cambios de temporada, se pasa a cultivar donde estaban los cultivos de frutos,  el abono verde, donde están los cultivos de Hoja verde se plantará las raíces, y donde estaban las raíces el abono verde.  Debemos tener a mano las tablas de exigencia de los cultivos, así como los marcos y otras informaciones que intentaremos traer a la web.

Tenemos varias parcelas de uso privativo, con un nivel de producción impresionante, otras, todavía no se han empezado a cultivar por contra.   Desde aquí os queremos animar a participar, y a pedir ayuda con tu parcela si por algún motivo no puedes hacer algo, pues nuestro objetivo es entre todos llevar el huerto de la mejor manera posible.

También queremos que el cuaderno de bitácora recoja todos los trabajos realizados en el huerto, para poder analizar y difundir las mejores técnicas y soluciones, y que todos los participantes mejoren sus técnicas y aprendamos a realizar el mejor cultivo.

 

Un saludo a todos.

Publicado el 13 marzo, 20183 abril, 2018

Curso de Cultivo Básico -o no tan básico-.

Este sábado estuvimos aprendiendo con David García un montón de técnicas de cultivo.

David nos explico su experiencia  en una cooperativa ecológica de producción en Rivas y su trabajo encargado de salud vegetal, en su experiencia ha descubierto muchos ejemplos en los que cuidando el contexto ecológico se combaten las plagas.
Por ejemplo, el pulgón  tiene un parásito que son Larvas de Dípteros. Evitando eliminar con insecticida a estos díptedos podemos controlar y reducir la plaga de pulgón. La crisopa son otros insectos  que como la mariquita son grandes depredadores.

El suelo también tiene sus bichos, depredadores… Tener un suelo cuidado, vivo nos permite también tener unas plantas vigorosas y sanas. Nos pide que seamos observadores.

Abonos Verdes, que son plantas que una vez crecen, se siegan y aportan diferentes beneficios. Las leguminosas son mecanismos para luchar contra gramineas y otras “malas hierbas”. Para eliminar las gramineas nos recomienda, cabar, rastrillar, eliminar las rizomas (como ya vimos hacer a Paco).
Con la  descomposición del abono verde, también se consiguen herbicidas.
En nuestro terreno podemos esperar que funcionen la leguminosas herbáceas, lupinus, altramuz silvestre, yeros, alfalfa.

El suelo de este año está bien nutrido, y tendremos buena producción, pero a partir de otoño nos recomienda poner centeno. También usar sistemas de rotación, dejando barbecho o abono verde.

Los Hongos. Cuando no encuentras ningún bicho, suele ser una enfermedad, los hongos del suelo afecta a las habas, con las hortalizas de fruto, cucurbitáceas.

Nuestra tierra es bastante arenosa.  por lo que puede haber problemas de deshidratación en verano. Pero al perder el agua tiene menos problemas de hongos, nos recomienda usar acolchado, paja nos proteje, usar cartones sin pintura, para evitar evaporación. Lo más eficaz -a pesar de todo- es el plástico (si puede ser biodegradable).

Le preguntaron que pensaba de usar azufre sobre la araña roja, el azufre que está permitido en ecológico, pero es la artillería pesada.
Si hay muchos bichos, conviene  no echar nitrógeno en el desarrollo, para evitar acumular mucha agua, que es un manjar para los insectos.
Usar repelentes aromáticos (albahaca, romero, caléndula… )

Nos expicó lo importante de contar  con plantas que funcionen en donde estamos (preguntar en la troje..)  Observación de las plantas y elección de las variedades. Intentar evaluar la semillas, y saber que cultiva la gente de la zona.

A pesar de que son plagas también hay que entender que cuando la planta ha producido durante su temporada, al final de su ciclo, cuando está débil, es normal que a final los chupadores acudan a estas plantas.

Sobre los setos de fuera a dentro. Espinosas que son refugio de fauna auxiliar., Majuelo, endrinos, sésamo, ricino que es repelente del topillo (y parece que tenemos algunos). Enebros…
Los setos han de ser colocados de forma perpendicular es al viento dominante.

Plantas acompañantes, deseables, abonos verdes.. las habas son una leguminosas, fijadora de hidrógeno. Habas y centeno. Sin embargo nos advierte, que la gente también se cansa de las habas y hay que buscar salida a la producción.

Entre medias de la charla de David, Marian nos recuerda muy bien como tenemos que seguir trabajándonos las composteras, los proyectos venideros y nos recuerda el curso de cultivo intensivo que tendremos el 18 de abril, 4 horas de mañana y 4 por la tarde (pero es el mismo curso, o sea que venimos por la mañana o por la tarde).

Lawrence nos invita a comprar semillas que están manteniendo las diversas asociaciones de la zona, las están buscando, conservando, reproduciendo, catalogando y en definitiva cuidando. Forma parte de la importante batalla por la soberanía alimenticia en la que nos hemos enfrascado.

Después David, que ha venido y nos ha fortalecido en nuestras luchas con sólidos argumentos nos invita a decidir sobre que tema en concreto puede venir a hablarnos otro día. Pues la cantidad de información que maneja es muy amplia  y si nos centramos un poco más puede afinarnos el mensaje.

Sin embargo ha sido una gran experiencia  que para los que llevamos poco en esto no nos ha resultado para nada un curso básico si no profundo y nutritivo, cuando estás en el terreno, bajo la lluvia de la próxima primavera con las botas llenas de barro, y rodeado de amigos, disfrutar de eventos como este da todo el sentido al proyecto que realizamos.

Nos vemos en la siguiente, La Fiesta de la Primavera. Un abrazo.

Documentos aportados por David para análisis y comprobación del curso.

 

Publicado el 24 febrero, 2018

Resultados del sorteo.

Reunidos en el Centro Cultural Pedro Lorenzo, a las 19:00 hemos procedido al sorteo de las parcelas y han salido los siguientes resultados:

3 solicitantes.

I.A.S.  parcela nº 9

D. H. L. parcela nº 10

J. C. A. parcela nº 30.

Enhorabuena a los ganadores.

Publicado el 11 febrero, 2018

Publicado el 10 febrero, 2018

Ya puedes inscribirte en el sorteo de las parcelas.

Desde hoy puedes inscribirte para el sorteo ONLINE en el formulario que hemos preparado.  También puedes ir a la Casa de la Cultura Pedro Lorenzo rellenar allí este Formulario y entregarlo junto a la fotocopia de tu DNI.

Es muy importante que leas y conozcas el REGLAMENTO DE RÉGIMEN DE USO DEL HUERTO ECOLÓGICO MATARRUBIAS  puedes descargarlo o pedir en la Casa de la Cultura la copia que tienen allí. Además debes saber que en la Asamblea del 31 de enero del 2018 se decidió que  las renuncias a las parcelas concedidas en el sorteo, invalidan como aspirante a parcela en el siguiente sorteo.

El 24 de Febrero estaremos por la tarde en la Casa de Cultura para hacer el sorteo de las 15 parcelas.

Link:

Reglamento:   REGLAMENTO DE RÉGIMEN DE USO DEL HUERTO ECOLOGICO MATARRUBIAS DE TITULARIDAD MUNICIPAL CON CESION A LA ASOCICIACION MEDIO-AMBIENTAL “EL MEDIANO”
Formulario ONLINE: https://goo.gl/forms/LpPETkJCS0GYzf483
Formulario en PDF: Ficha de inscripción para el sorteo para parcela de cultivo

Publicado el 5 febrero, 2018

Carnaval en el Huerto

Este sábado 10 de febrero en el Huerto Comunitario Ecológico Matarrubias tendremos una fiesta carnavalesca acompañados por el grupo de música y baile “La Rua del Bal”

Si no tienes un traje de disfraz, por lo menos intenta traer una mascarilla o una gorra divertida y, por supuesto, tus zapatos de baile.

También, hay que traer algo para comer y beber. La cita es en el espacio lúdico delante de la caseta, a partir de las 12h

Publicado el 18 diciembre, 2017

Resultados del Sorteo

Sorteo de parcelas del 17 de diciembre del 2017
“Huerto Comunitario Ecológico Matarrubias”
Iniciales y  Nº parcela
J A R A   1
G C M     2
B S F       3
H R D      4
C E A       5
J A G        6
M Á G G 7
S L G        8
J J A A      9
P P J S      10
B C M        11
F M B         12
J M G C     13
A A F         14
F P O         15
P J M M    16
P L F          17
F J H L       18
M Á B B    19
S D G         20
L S               21
M M N       22
R U B          23

Publicado el 18 septiembre, 2017

Pasito a pasito

Poco a poco vamos concretando el proyecto del huerto de Matarrubias.  Hemos concentrado esfuerzos en los últimos días. Ya tenemos la valla colocada, con un magnífico trabajo realizado por voluntarios. 

La técnica para colocarla es sencilla, un buen agujero en el suelo de 50 cm de hondo, introducir el palo de madera tratada, y rellenar los bordes con la tierra compactándola según se va echando. Con la ayuda de barras de hierro se comprime la tierra, se añade algo de agua para conseguir fijarla. Ella sola, se convierte en un bloque junto al resto del terreno ayudándose con la propia lluvia en el futuro.  

Concentramos la atención en que todos los postes estuviesen enterrados a la misma profundidad, y con la ayuda de nivel y ojímetro los dejamos bien derechos. Días después, pusimos la malla rural, con tensores y grapas. El trabajo quedó fetén.

 

 

Estamos teniendo una asamblea mensual, en la que concretamos qué y cómo vamos a hacerlo. Allí nos vimos muchos de nosotros y planificamos los días de trabajo. Mientras unos compañeros colocan la valla, otros midén y delimitan las parcelas, haciendo virguerías para respetar anchos de pasillos, distancias con las parcelas colindantes etc…

Otros compañeros se centraban en el compostaje, aprendiendo a construir las composateras de palés y buscando soluciones creativas con los materiales que vamos donando unos y otros. Gracias a eso ya tenemos operativas tres grandes composteras. Con una buena base de palitos de madera (para que respire por abajo). Cualquier vecino de Soto puede traer restos de vegetales, a la compostera. Decidimos, de momento, no incorporar restos de carne y pescados, para evitar que demasiados animales se acerquen a trastear. Cuando tengamos el recinto “controlado” revisaremos las normas y veremos como lo gestionamos de la mejor manera posible. 

Hemos solicitado la cesión del terreno al Ayuntamiento,  pues el Huerto es un proyecto surgido de los presupuestos participativos, y ha de ofrecerse su gestión a cualquier asociación o colectivo que cumpla los criterios de la licitación.

En cualquier caso,  la siguiente  Asamblea de “El Mediano” será el miércoles 27 de septiembre en la Casa de las Asociaciones de Soto (el jardín botánico en la salida hacia Manzanares) estáis todos invitados a venir, para conocer estas y otras muchas cosas.

Un saludo.

Publicado el 24 julio, 2017

Estamos de estreno. Tenemos muro.

Somos muchos los vecinos que estamos luchando por este proyecto. Cada uno elige hasta donde llega su compromiso, cómo y cuando puede aportar para llevarlo a cabo.   Las reuniones, elaboración de planos, hacer propuestas, visitar a técnicos, ver otros huertos, difundir la idea. Otros empezaron a conocer esto al ir a votar el proyecto.

 

El objetivo de nuestra asociación lo tenemos bien definido en los estatutos y habrá partes que lo consigamos mejor y otras peor. Pero los días que estuvimos haciendo el muro de piedra norte,  empezamos a cumplir objetivos.

Fuimos unos cuantos vecinos los que compartimos la experiencia, que gracias a Gumer fue muy satisfactoria.  Este encuentro se convirtió en un taller, en el que aprendimos sobre la importancia de este tipo de construcción tradicional. Compartimos información y nos conocimos mucho más.  Sudamos la gota gorda pero con una buena motivación.  Lógicamente unos pudimos hacer unas cosas y otros otras.

Estos muros permiten crear pequeños ecosistemas. Son materiales que encuentras muy cerca de donde se va a poner el muro, no se consumen recursos contaminantes, y mejoran las zonas para el cultivo.

La realización del muro se nos antojaba dura, pero con indicaciones claras y moderando adecuadamente el esfuerzo hizo que el muro se realizase más alto que la idea inicial y como todos podéis apreciar, de una manera sólida.

El muro se ha construido colocando unas piedras grandes en la base, de tal forma que pudieran sustentar otras piedras en cada una de las dos caras, que estratégicamente  hacían que cada cara resultase regular. Entre las dos caras colocábamos otras piedras, estas pueden ser menos rebuscadas, su forma no importa tanto. Luego de colocar las caras lisas en las caras, asegurar con piedras en el centro, llenábamos el interior del muro de piedras pequeñas que hacían mucho mas maciza la estructura. Cuando llegábamos a la zona superior se colocaban otras piedras grandes que cerraban las estructura por arriba. Posteriormente en los pequeños huecos que han quedado en cada una de las caras buscábamos piedras que se pudiesen introducir en los huecos, y sellábamos las caras. Aunque usamos herramientas, como la maceta, palancas para mover las piedras grandes y alguna otra, el proceso se puede hacer prácticamente con los materiales que provee el campo.

Junto a la construcción del muro limpiamos la zona, respetando todos los árboles. Algunos de ellos están fusionados al muro. También se respetaron algunos arbustos valiosos. El perímetro vallado de la huerta la poblaremos con arbustos de bayas y otras hierbas y plantas.  La búsqueda de nuestro principal material de construcción que son las piedras, nos ayudo a conocer el terreno del que disponemos, y a limpiarlo en parte. Podamos las ramas sobrantes de los árboles, y  nos servimos de la maquinaria que la urbanización Sierra Real nos presto. Además les ayudamos construyendo un paso al a través del arroyo.

En definitiva, que estamos iniciando un camino  que va mas allá de las reuniones y discusiones.   Estamos haciendo algo para todos los vecinos de Soto del Real. Este muro ya forma parte de los vecinos y ha salido de nuestro esfuerzo.

Un abrazo.

 

Posdata: He escrito esta nota, para que la corrijáis. A pesar de mi interés hay un montón de anotaciones y palabros que se me escapan. Así que agradecería que en los comentarios me digáis como se llamaban las piedras grandes o que expliquéis la discusión sobre las 8 caras de una piedra…  Gracias.

Navegación de entradas

Página anterior Página 1 Página 2 Página 3 Siguiente página

Estamos en Facebook

Huerto Comunitario Ecológico Matarrubias Soto del Real

La wiki del huerto

¿En qué podemos ayudarte?

Proyecto

  • Huerto Comunitario Ecológico Matarrubias
  • Organigrama ASAM

Asambleas

  • 24 Abr. 2019
  • 25 Jul 2018
  • 26 Sep 2018
  • 27 Feb. 2019
  • 27 Mar 2019
  • 29 Ago 2018
  • 31 Ene. 2019
  • 7 Nov 2018 - Asoc. El Mediano

Información útil

  • Calendario de cultivo
  • Métodos naturales contra plagas
  • Plantilla bitácora

Huerto

  • Normas de uso y disfrute

    • Reglamento de régimen de uso del Huerto Ecológico Matarrubias
  • Biointensivo

    • Artículos próximamente
  • Comunitario

    • Artículos próximamente
  • Bitácoras

    • Parcela #1

      • Artículos próximamente
    • Parcela #2

      • Artículos próximamente

Invernadero

  • Bibliografía útil
  • CALENDARIO INVERNADERO Y SEMILLAS
  • Encuesta Semillado 2018
  • Reunión 10 Sept 2018
  • Reunión 3 Septiembre 2018
  • SEMILLAS LA TROJE INVERNADERO 2019

Compostaje

  • Cómo construir una composta artesanal
  • Indicaciones para depositar materiales en el compost
  • Uso del compost

Anuncios y convocatorias

  • Cambio de hora, cambio de estación

Otros

  • Artículos próximamente
Funciona gracias a WordPress